Etiqueta: <span>Conflicto</span>

La trampa del reforzamiento negativo

Esta escena es increiblemente común en nuestro día a día:
Una madre (o padre) están en el supermercado haciendo la compra. Cuando pasan por la caja, el niño (o niña) coje un paquete de caramelos y pide comprarlos. Cuando se le dice que no, la criatura insiste, y con cada negativa va subiendo el tono hasta que acaba con una rabieta que consigue atraer la atención de gran parte de supermecado. Para cortar esta situación, creyendo que se hace correctamente, se acceden a las exigencias del niño y cesan los llantos y pataletas (con suerte no se ha tirado al suelo y no nos toca meter a la lavadora la ropa del nene).
En este momento todo el mundo cree haberse salido con la suya, al menos a corto plazo. El niño tiene los caramelos y la madre puede terminar la mañana con tranquilidad. Sin embargo a largo plazo se ha perpetuado un refinado sistema de coacción por parte del niño. A esto se le llama la trampa del reforzamiento negativo.
Veamos qué está pasando:
Desde el punto de vista del niño, éste aprende que puede conseguir las cosas que desea (reforzador) mediante una rabieta (conducta), así que tenderá a repetirlo en siguientes ocasiones.
Desde el punto de vista de la madre, al comprar los caramelos (conducta) elimina la situación desagradable como es la rabieta (reforzador negativo) y consigue un alivio inmediato (reforzador), por lo que tenderá a repetir la conducta en otras ocasiones.
Si queremos evitar o reconducir estas situaciones, se utilizará generalmente la técnica de la extinción, esto es, ni reforzar ni castigar la conducta del niño. El niño entenderá que la rabieta no lleva a nada y se cansará.
En la medida en la que esta conducta indeseable está instaurada, deberemos ser más pacientes y tenaces con la extinción, y compaginarla con otras prácticas parentales adecuadas (atentos a este término, porque es el importante), como es el reforzar positivamente las conductas deseables, dar ordenes claras y cortas, y otras más que iremos explicando poco a poco.

El adolescente conflictivo no nace: se hace

Últimamente es habitual ver en las noticias, reportajes de adolescentes que agreden a compañeros, cometen delitos, consumen drogas, y que además se enorgullecen de ello “colgando sus hazañas” en Internet. Parece que la juventud “se está perdiendo” y que hay un vacío moral y una desobediencia a las normas y desdén al orden social.

¿Es esto un fenómeno nuevo o aislado? ¿Siempre ha existido y ahora los medios de comunicación se centran en ello porque está “de moda”? ¿Los modelos familiares y sociales se están difuminando y los jóvenes están creciendo sin normas ni personas de referencia?

A la hora de analizar la causalidad del comportamiento humano, históricamente ha habido una dicotomía entre genética (o biología ) y ambiente, pero en las últimas décadas han aparecido teorías que tienen en cuenta más de un factor de conducta, son teorías multicausales, las cuales tiene una visión de ser humano global y completo, como un todo.

En el tema que vamos a tratar, vamos a resaltar principalmente tres influencias, que los psicólogos sociales consideran clave para que un adolescente se convierta en conflictivo.

  1. La familia.- cuando se entrevista a un adolescente que presenta un comportamiento conflictivo, y está empezando a cometer pequeños robos o a delinquir y se estudia a su entorno familiar, se observa en muchos casos que la familia lo desatiende, le reprocha su comportamiento, no le apoya o incluso existen patrones similares de comportamiento en los progenitores o adultos de referencia para el adolescente. La violencia en el hogar, la ausencia de límites claros, la ausencia de criterios educativos claros o situación socio-económica precaria, entre otros, son factores familiares que pueden propiciar que un adolescente resulte conflictivo.
  2. La escuela.- los adolescentes pasan gran parte de su tiempo en la escuela e instituto, y es aquí donde se destapan muchos de los problemas de disciplina. Aquí se pueden presentar diversos factores: fracaso escolar, desajuste entre las capacidades del joven y las exigencias curriculares, deslegitimación de las figuras de autoridad, etc.
  3. La sociedad.- La falta de recursos sociales comunitarios como instalaciones deportivas o culturales con horarios adecuados a los momentos de ocio de los jóvenes, puede provocar que los jóvenes busquen actividades inadecuadas. Si además se criminaliza por sistema a los jóvenes, éstos pueden desarrollar actitudes rebeldes destructivas contra la sociedad que los rechaza.

No se trata de buscar culpables, sino de identificar qué ha provocado el problema para poder empezar a trazar un plan de trabajo con el adolescente.

Algunas de las medidas que se pueden tomar son:

  1. Analizar la situación familiar, y buscar algún tipo de reestructuración familiar saludable para sus integrantes: analizar estilos de conducta de los padres, explorar límites, estilo educativo, comunicación y relación de confianza entre padres e hijo, etc.
  2. Realizar pactos familiares y escolares. I.e. en los institutos se está empezando a implantar la figura del mediador en la escuela, figura que en otros países ya lleva un tiempo funcionando y que consiste en llegar a acuerdos entre las partes y se pactan soluciones consensuadas que se revisan cada cierto tiempo. Se da protagonismo a los protagonistas de la acción y es una manera de que se impliquen en la búsqueda de soluciones a un problema y a toma de decisiones, todo ellos supervisado.
  3. Impulsar y reclamar iniciativas municipales adecuadas a las necesidades reales de los jóvenes.
  4. Devolver legitimidad a la figura de autoridad del profesor/educador.
  5. Entender que la familia es la encargada de educar, y en la escuela e instituto se enseñan contenidos.
  6. Concienciar a los responsables familiares de que son ellos los responsables últimos de la educación y actos de sus hijos.

Estrenamos página web

En la Clínica Dr. Baeza estamos de estreno, ya que acabamos de completar el proceso de migración de la web. Nos hemos puesto …

Volvemos el 29 de Agosto…

Hola a todos!!!… queremos informarles que nos pueden llamar a la partir del Lunes 29 de Agosto a partir de las 16:00h …

Sorteo Carrera 10k Santa Pola 2015

Gracias a todos los participantes de nuestro sorteo, a continuación veréis una lista de los afortunados y si sois uno de …